Neuroeducación: aspectos a considerar en el aprendizaje

El conocimiento del cerebro y como aprende podría tener y tendrá mucha influencia en la educación de los niños.

14 DIC 2018 · Lectura: min.
Neuroeducación: aspectos a considerar en el aprendizaje

El conocimiento del cerebro y cómo aprende, podría tener y tendrá mucha influencia en la educación. Conocer los mecanismos cerebrales que subyacen del aprendizaje y la memoria así como los efectos de la genética, el entorno y la edad de aprendizaje, podrían transformar las estrategias educativas y permitir a los maestros diseñar programas de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

La neuroeducación se nutre de varias disciplinas que en la actualidad ayudan al alcance de sus investigaciones en forma permanente. Conocer la actividad cerebral es una herramienta que contribuye en la labor docente, de acuerdo a las investigaciones se ha comprobado que cuando se da el proceso de aprendizaje, el cerebro cambia su forma, las experiencias con el entorno o medio ambiente logra que el cerebro del niño sea flexible. Uno de los grandes descubrimientos neurocientíficos que permiten afianzar las teorías acerca de la influencia del ambiente sociocultural, tanto en el desarrollo del cerebro como en su modificación estructural y funcional, es la plasticidad cerebral, que le permite adaptarse a condiciones del entorno tanto intra como extracerebrales (Rodríguez, 2009). Esta propiedad cerebral para crear, fortalecer, debilitar y eliminar las conexiones cerebrales es fundamental para sustentar la influencia sociocultural en el aprendizaje de los niños.

En la vida cotidiana nos enfrentamos a situaciones que causan efectos nocivos en la persona: falta de concentración, mala alimentación, estrés, violencia y deficiencias en la educación. Los docentes tienen a diario un gran desafío y es entender los conceptos básicos sobre el cerebro y su forma de aprender, además que no se cuenta con el apoyo necesario de políticas gubernamentales que apoyen el sistema educacional, no existen leyes que obliguen a que se establezca un presupuesto para mejorar la calidad educativa. Aún existen metodologías educativas no adecuadas para el aprendizaje: clase magistral, contexto del aula, hacinamiento, etc.

Para aprender nos tenemos que emocionar, el cerebro aprende con otros y de otros, el cerebro es social, es lo que se llama aprendizaje por proyecto. Un aspecto que se debe tener en cuenta para el proceso educativo es tanto la centralidad de lo cognitivo como también considerar en la práctica otros fenómenos que influyen en el aprendizaje: ambiente, entorno, bienestar, creatividad y salud de tal forma que contribuya a que el cerebro de los niños logre adaptarse a las condiciones socioculturales y ambientales.

32665277-1490137554447671-31785896838399

Con el objetivo de brindar una educación no basada en intuiciones, sino en el saber hacer complementándose con aportes de la neurociencia, desde la neuropsicología infantil se puede aportar al aprendizaje de los niños las bases psicológicas para que en la escuela se puedan realizar las adecuaciones curriculares y para potenciar el desarrollo de las estructuras cerebrales y las funciones mentales se educaría a los docentes y padres de familia para que apoyen generando espacios adecuados, actividades que contemplen los estilos de aprendizaje, motivación escolar, crear talleres para descartar los neuromitos en el campo educativo los cuales son creencias o mal entendidos acerca de los conocimientos desde la neurociencia hacia la educación. A menudo la práctica educativa se ve perjudicada por estas creencias que tienen los profesores.

Para lograr facilitar los procesos de aprendizajes en el aula se debe conscientizar en el campo educativo sobre la importancia de los aportes de la neurociencia a la educación, romper los paradigmas educativos ancestrales y que los docentes se atrevan a conocer los mecanismos cerebrales y funciones mentales que están asociadas con el aprendizaje, el entorno sociocultural, considerar los factores psicosociales y socioculturales que influyen y guían el desarrollo cerebral. Diseñar programas educativos que tengan en cuenta como la nutrición, el ejercicio físico, el sueño, las interacciones sociales y la regulación de emociones puede afectar el aprendizaje, de acuerdo a esto se establecerían políticas educativas para mejorar las condiciones educativas. No se puede diseñar o aplicar un programa educativo como se ha hecho frecuentemente, basado en los descubrimientos aportados por la neurociencia sin tener evidencia empírica sólida.

Los estudiantes se les debe explicar cómo funciona el cerebro sobre todo en los casos que creen que no poseen la capacidad intelectual adecuada, han de conocer como la plasticidad cerebral puede conllevar la mejora de ellos, sería una esperanza a nivel emocional, el cociente intelectual no es fijo y no existe un determinismo genético sino ciertos condicionamientos y predisposiciones que pueden cambiar de acuerdo a las experiencias de aprendizaje vividas. La neurociencia puede ayudar a la educación y como la educación puede servirse de los hallazgos de neurociencias para evaluar las políticas educativas.

REFERENCIAS

Blakemore S, Frith U, (2007). Como aprende el cerebro: Las claves para la educación. Prólogo de José Marina. España: Editorial Ariel S.A.

Carminati M. Waipan L, (2012). Integrando la neuroeducacion en el aula. Argentina: Editorial Bonum.

Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y Educadores, 19(3), 395-415. DOI: 10.5294/ edu.2016.19.3.5

Rodríguez, F. (2009). Educación y neurociencia. Psicología Educativa, 15 (1), 27-38.

¿Quieres seguir leyendo?

¡Muy fácil! Accede gratis a todos los contenidos de nuestra plataforma con artículos escritos por profesionales de la psicología.

Al continuar con Google, aceptas nuestras Condiciones de uso y Política de Protección de Datos


PUBLICIDAD

Escrito por

Angelica Rodriguez

Consulta a nuestros mejores especialistas en neuropsicología
Deja tu comentario

PUBLICIDAD

últimos artículos sobre neuropsicología

PUBLICIDAD