La comunicación colaborativa en la vida

La comunicación es el medio que tenemos para relacionarnos desde hace siglos como raza humana, la hemos empleado de muchas formas. Muchos pueden discutir y pocos conversar". A. Bronson Alco

16 MAR 2018 · Última modificación: 2 JUL 2019 · Lectura: min.
La comunicación colaborativa en la vida

La comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un medio que es el lenguaje, el cual nos permite coordinar lo que queremos expresar. Es a través de la comunicación que se pueden enviar mensajes, recibirlos, interpretarlos y retroalimentarlos, cada una de estas fases de la comunicación la practicamos a diario en nuestro trabajo, en las relaciones interpersonales y en nuestra cotidianidad.

Para comunicarnos entonces, se necesita un emisor, un receptor y un mensaje, estos tres protagonistas vale la pena revisarlos para mejorar nuestros estilos de comunicación. El emisor está transmitiendo, expresando un mensaje, el receptor está escuchando, recibiendo, la primera posición es activa la segunda más pasiva, por último, está el mensaje, el contenido de este, lo que implica, su claridad y precisión. Por lo general los roles cambian en la comunicación el emisor tendrá que ser receptor en algún momento y el receptor deberá transmitir también un mensaje, estamos en cada uno de estos papeles en una conversación.

Un elemento fundamental para la comunicación sin duda es la escucha. Paradójicamente las personas tienen mucha de necesidad de ser escuchadas, y es que para escuchar se requiere de un estado de calma, quietud y silencio, tener paciencia, disposición y la atención puesta en el otro y de una manera consciente detener el propio diálogo mental.

Otro elemento definitivo en la comunicación son las emociones, a veces queremos pensar, sentir, y actuar de maneras distintas, pero seguimos comunicándonos de las mismas formas, desde el tono de voz que empleamos, hasta la pausa necesaria para que el otro/a tenga su turno en la conversación, y es que esa "otredad" nos cuesta tanto, pero es necesario reconocer que sin el otro no habría conversación. La auto-observación de las emociones al comunicar es un ejercicio que ayuda bastante, puesto que las emociones son el fundamento de todo hacer, nunca se pueden separar, la comprensión no se da entonces en la argumentación racional o científica de un mensaje, sino en que yo acepte esa argumentación racional como válida, y legítima para mi propia experiencia y en esto juegan un papel importante las emociones.

1shutterstock-781004014.jpg

La comunicación es clave en muchos momentos importantes de la vida, es a través de ella que aprendemos, crecemos como personas, pero también nos conflictuamos, nos enfrascamos, recibimos mensajes que nos hacen daño, entonces nuestra mente crea miles de pensamientos que no paran y nos agobian, detrás de esto aparece nuestro súper ego, que siempre quiere tener la razón, que no cede, y que por supuesto no le gusta escuchar.

Pero hagámonos algunas preguntas que nos servirán para hacer un balance de nuestras maneras de comunicar. ¿cómo aprendimos a comunicar en la familia? ¿de acuerdo a nuestra a cultura tenemos estilos particulares de comunicación estos favorecen la comunicación colaborativa? ¿qué tipos de mensajes transmitimos? ¿los mensajes son claros, difusos, es preferible guardarlos y no expresarlos? ¿practicamos la escucha? ¿respetamos el turno de la persona hablante? Y bueno podrían surgir muchas más preguntas de cómo aprendimos a comunicar y de lo que hoy podemos desaprender o reaprender para mejorar la comunicación en la vida.

shutterstock-78191359.jpg

Como lo plantea Maturana (2015) Premio nobel de Medicina y Fisiología, la conversación colaborativa ofrece posibilidades de construir realidades, y es que nuestra mente tiene discursos propios sobre realidades que pueden cambiar, innovar y generar relaciones basadas en la validación del otro y la propia, nos permite hacer definiciones del tipo de relaciones que queremos, pero también incentiva la creación de mundos posibles más amigables, favorables y respetuosos con nosotros mismos y por consiguiente con los demás, la conversación colaborativa permite la expresión de emociones y la gestión de dolores y momentos felices, posibilita la toma de decisiones importantes en la vida y ayuda desde la auto-observación a regular aquellos hábitos que limitan, por ejemplo cuando se interrumpe la comunicación porque uno de los participantes quiere dominar la palabra y tener el poder, ahí se niega al otro, cuando se juzga ya sea mental o verbalmente o se cree que mi posición o manera de ver el mundo es la mejor o la única.

Maturana nos invita a las conversaciones colaborativas, no dominadoras, porque el placer de conversar se da entre dos, que aprenden, participan y se ayudan. Muchas personas se preguntan porque no resulta tan fácil comunicarse con sus cercanos, sus hijos o su pareja, la reflexión quizá deber ser si sus conversaciones de verdad colaboran, y no son impositivas, si invitan a la apreciación de todos puntos de vista y no a la competencia, porque la competencia niega al otro y las verdades absolutas bloquean toda conversación.

Para concluir estas son algunas recomendaciones que pueden ayudar a practicar la comunicación colaborativa:

  1. La comunicación colaborativa no es competitiva, es favorable a las dos partes, hablante y oyente.
  2. Nunca se debe basar en el poder ni en la violencia.
  3. Las buenas conversaciones producen grandes amigos y grandes ideas.
  4. El mejor regalo para los hijos es el ejemplo.
  5. El lenguaje crea nuevas realidades, de ahí que podamos ser innovadores de nuestras propias historias.
  6. Para un mensaje concreto, una cita, o algo impersonal use los chats, pero para conversar colaborativamente con alguien provoque una comunicación directa, cara a cara, nunca resuelva un conflicto por mensaje de texto.
  7. Auto-observar las emociones al comunicar, y ser coherente consigo mismo y con el mensaje transmitido.

Bibliografía

-Maturana, Humberto (2008). Emociones y Lenguaje en Educación y Política.

-Maturana, Humberto (1996). El Sentido de lo Humano. Dolmen Ediciones. Santiago de Chile.

-Packman, Marcelo (1997). Construcciones de la Experiencia Humana Vol II. Gedisa. Barcelona.

¿Quieres seguir leyendo?

¡Muy fácil! Accede gratis a todos los contenidos de nuestra plataforma con artículos escritos por profesionales de la psicología.

Al continuar con Google, aceptas nuestras Condiciones de uso y Política de Protección de Datos


PUBLICIDAD

Escrito por

Mónica Velásquez Vargas

Ver perfil
Deja tu comentario

PUBLICIDAD

últimos artículos sobre consejos de psicología

PUBLICIDAD